Tuesday, April 1, 2025
spot_img
HomeOpiniónRevelaciones Grupos de Izquierda

Revelaciones Grupos de Izquierda

(II)

Oscar López Reyes

Barahona.- Amplificando las voces antisistema en el cañón del fusil, las protestas y manifestaciones de la década de 1970 por la libertad, la democracia, el acceso de las clases populares a la enseñanza y la reforma educacional fueron articuladas por los estamentos de izquierda, y protagonizadas por estudiantes y otros jóvenes autoconscientes. Hoy, un altísimo porcentaje de estos se valida como catedráticos universitarios y como un referente generacional confiable en los tambores por la conservación ecológica y la construcción de una ciudadanía en el encuadre de la globalización neo-liberal.

En el Segundo Encuentro de Añoranza Revolucionaria, celebrado el 5 de enero de 2025 en Barahona, participaron unos 20 antiguos dirigentes de clubes culturales, agrupaciones estudiantiles y partidos de izquierda. Ellos se titularon en distintas profesiones fuera de su tierra natal, a la cual regresaron y 50 años después son mentores y atalayas por el cambio societario y ofrecen sus servicios comunitarios como médicos, ingenieros, abogados, periodistas, profesores, agrónomos y otras áreas.

Sin acechar para ver si viene la Policía, en la fecha citada nos reunimos despejados, convocados por quien escribe para hacer un recuentro que estampará un trozo relevante de la memoria histórica del pueblo. En la década de 1970, los sujetos y actores por la transformación del status quo se movían en la clandestinidad (con nombres ficticios) y en solidaridad con el proletariado urbano y el campesinado.

image

El quehacer palidecido. ¡Qué época tan sombría! Por distribuir panfletos, pegar afiches en paredes y lanzar consignas en micro-mítines eran perseguidos, desaparecidos, obligados a exiliarse y encerrados en prisiones inmundas, donde recibían golpizas y les fabricaban expedientes judiciales mostrencos. Otros para desorientar a los policías y escapar de sus garras, tuvieron que disfrazarse de mujeres, caminar encorvados y cojeando como viejitos, y agacharse debajo de escalones.

En la susodicha reunión, efectuada en las instalaciones del Codia, sin música ni copas, los asistentes refirieron, con tanta precisión cuál si tuvieran viviendo ese mismo momento, cómo se refugiaron en la embajada de México, las vicisitudes y padecimientos en los escondites y en las cárceles, y sus estudios y recreación paisajística en países de la órbita socialista.

Antes imberbes, con novias y mochilas cargadas de sueños, hoy exhiben cabellos blancos, títulos universitarios, esposas abnegadas, hijos y nietos, además de tener restricciones calóricas por el mayor peso corporal. Al cruzar los años, superaron las libras anatómicas indispensables.

Con sobrada convicción exteriorizaron su sentir Rafael Matos Féliz, quien perteneció al Partido Comunista de la República Dominicana (Pacoredo) y ahora milita en el Partido Patria para Todos; Freddy Féliz Urbáez (La Tabla) y Luis (Gueñé) Jiménez, antiguos cuadros del Movimiento Popular Dominicano (MPD); Ramón Moreta (Línea Roja y Nueva Alternativa), Hugo Amaurys Féliz Féliz (MPD, Núcleo Comunista de los Trabajadores, Bloque Socialista y Patria para Todos), y Alfredo López Féliz (Pacoredo y MPD).

También dialogaron pretéritamente en torno a las agendas ortodoxas y las nuevas realidades geo-estratégicas globales Manolo Sánchez Pérez, Oscar López Reyes y Ramón Segura Florián, ex Pacoredo; Alfredo Burroughts (Pacoredo y Partido Comunista Dominicano -PCD-); Moneydi Gómez (Comité Revolucionario Camilo Torres -Corecato-, PRD, PLD y PRM), y Mélido Batista Cuello (Corecato).

Igualmente, en el modesto salón de una segunda planta conversaron en retrospectiva, en la bizarría del aprendizaje, Gabriel Reyes Romero (Línea Roja y Partido de la Liberación Dominicana -PLD-); Luis Alexis Mendoza (Pacoredo), Uribe Castillo (Pacoredo-PRM), Bienvenido Matos Féliz (Pacoredo, PRD, PLD y PRM), Alcibíades Moreta (ex Corecato y activista cultural); Alfredo Peguero (exdirectivo clubístico) y Víctor Féliz R. (PRD y fotógrafo).

En su cronología como moderador, Oscar López Reyes observó que desde el paraje eterno inexplorado nos escuchan Juan Pablo Féliz (Pelayo, Flavio Suero-MPD), Orlando Arias (UER-Línea Roja) y Manuel Antonio Rivera (Tacoy) y Euddy Francisco Jiménez (Pipito), JC-Pacoredo.

En los primeros 25 años del siglo XXI, las agrupaciones de izquierda en Barahona se han reducido a dos: el MPD y Patria para Todos, y han pasado a ser mayoría el Partido Revolucionario Moderno (PRM), el Partido Fuerza del Pueblo, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Otras organizaciones bisagras identificadas como de derecha y que antaño brillaron en boletas electorales, encajan como simples ficciones.

Ya se extinguieron los antiguos movimientos estudiantiles del liceo secundario Federico Henríquez y Carvajal, y los adolescentes no se colocan en la frente ni en el pecho las fotos vibrantes de Mao Tse Tung, Vladimir Lenin, Carlos Marx, Federico Engels, José Stalin, Fidel Castro, Ernesto (Che) Guevara ni de Camilo Torres. Ahora se embullan con los tables, los celulares, usan un nuevo lenguaje extravagante, visten prendas diversas e imitan a personajes influyentes, nacionales e internacionales; anhelan ganar dinero fácil y ser famosos de la noche a la mañana. También se esfumaron los clubes culturales, y han emergido ocho clubes deportivos.

En la década de 1970, en Barahona funcionaba un solo liceo secundario, y hoy existen cuatro. y no ninguna universidad. Hoy operan la UASD y la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (Ucateba), que abren sus puertas con facilidades a personas con pocas posibilidades de estudiar en la capital.

Y han crecido y fortalecido los gremios profesionales: El Codia, Colegio Médico, ADP, Asociación de Ingenieros Agrónomos (Adia), Asociación de Profesionales Agrícolas (Anpa), Colegio de Abogados, Colegio de Notarios, Colegio de Periodistas (CDP), Sindicato de Trabajadores de la Prensa (SNPT), Asociación de Enfermeras Graduadas, Asociación de Bioanalistas y Sindicato de Locutores de Barahona (Siloba), así como el Sindicato de Cargas Pesadas y Sindicato de Cargas Livianas, la Federación de Juntas de Vecinos y la Sociedad Ecológica de Barahona (Soeba).

En el decenio de 1970 y el presente son diferenciados en la temporalidad espacial e implican una metamorfosis intergeneracional, en función de los dialécticos cambios socio-históricos. Han sido determinantes la antigualla migratoria interna y exterior, la funcionalista metafísica, la ontología y las nuevas tecnologías. En strictu sensu, los seres humanos han mutado -en la armadura física y mental- y en las hebras del capitalismo monopolista. La sociedad ha cambiado, como las florecientes plantas primaverales y los templados días atoñales.

En la temporada concernida, los jóvenes rutilaban como más disciplinados y respetuosos con sus padres -por su mandato se acostaban a las 8 de la noche-., maestros y los adultos, y desafiaban el orden jurídico-político establecido y, como símbolos de resistencia interclasista contracultura, se incorporaban activamente en las faenas políticas y socio-culturales.

En Barahona, los muchachos se recreaban en las retretas dominicales nocturnas del parque Central, los torneos deportivos y con los discos caseros y las velloneras. Eran escasas las pantallas de televisión y los teléfonos, las emisoras radiales y la celebración de cumpleaños. No se conocían las drogas.

En el 2025, los nativos digitales disfrutan los teléfonos celulares, los “teteos” de las madrugadas y las salidas hogareñas sin permiso, las computadoras, las vestimentas estrafalarias, las redes sociales, las imágenes televisivas, la asistencia en streaming (transmisión de video), las plataformas en líneas, los símbolos comerciales y el comercio electrónico, que incentivan la posesión de riquezas, el ascenso social hacia la fama y el acceso a los narcóticos ilícitos. Todas esas corrientes destruyen los sistemas de valores tradicionales y hunden las ideologías, especialmente desde los predios imperiales de Estados Unidos, que en este último medio siglo ha incrementado su influencia en América Latina a través de las películas, el cine, la música, la moda y los medios de comunicación.

El relevo generacional ha menguado el respeto a la autoridad, el involucramiento a los afanes por los cambios sociales desde la perspectiva socio-política. Compite por conquistar espacios en la web y en la elaboración de contenidos y mensajerías de las plataformas digitales, con énfasis en la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las ciudades inteligentes y la transformación digital.

El activismo militante de izquierda, las posturas críticas y los valores patrióticos y cívicos han sido diezmados por la exportación cultural norteamericana, sustentada en su interpenetración como superpotencia preponderante, por intermedio de las inversiones en infraestructura, la emigración generadora de remesas, los viajes hacia y desde la nación hegemónica, el comercio, como las franquicias de comida rápida; la producción y comercialización de tecnologías, y el consumo mediático, como CNN.

En el sonsonete de la proximidad del apocalipsis, no solo se auspicia la desconexión social de los jóvenes, sino -¿será cierto?- se pregona el fin de la ideología y hasta de la historia. Todavía estamos en el amanecer para predecir el punto culminante de la laberíntica derechización neoconservadora impulsado por el presidente Donald Trump, y su real repercusión en Latinoamérica y el mundo.

…………………………………… 30 de marzo de 2025.

El Ancla RD
El Ancla RDhttps://elanclard.net
Periódico El Ancla RD
RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -Diplomado

Most Popular

Recent Comments